martes, 5 de junio de 2012

CANAL 22 E INAH TRANSMITIRÁN EN VIVO PASO DE VENUS



CANAL 22 E INAH TRANSMITIRÁN EN VIVO PASO DE VENUS

*** El programa 13 baktún. Tránsito de Venus frente al Sol presentará información sobre el cambio de ciclo en el calendario maya, en 2012, y la relación de esta antigua civilización con los astros

*** Se harán enlaces al sitio arqueológico de Mayapán y a observatorios en otros países para ver el fenómeno que ocurre cada 105 años



El paso de Venus frente al Sol ocurre cada 105 años. La tarde del martes 5 de junio podrá observarse en México y en otros lugares del mundo. Para la cobertura de este fenómeno astronómico se unen por primera vez la Dirección de Noticias de Canal 22 y la Dirección de Medios de Comunicación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) para presentar, por televisión abierta e Internet, una coproducción de interés periodístico que mostrará el conocimiento que tenían los mayas sobre la bóveda celeste: 13 baktún. Tránsito de Venus frente al Sol.

Discusiones en vivo, reportajes y cápsulas informativas, entreverados con textos emblemáticos de la literatura maya, y múltiples imágenes de las antiguas ciudades de piedra iluminadas por la luz del crepúsculo o la luna, serán mostradas al público con la finalidad de divulgar, con la especializada voz de arqueólogos, arqueoastrónomos, historiadores y antropólogos, la práctica ancestral de mirar el cielo para crear calendarios, con los que los mayas y muchos otros pueblos prehispánicos organizaron su vida social, económica y religiosa.

La transmisión del programa será este martes 5 de junio de las 17:00 a las 19:00 horas, por Canal 22 y a través de la Web por los sitios:www.inah.gob.mxhttp://ustre.am/DZDS y http://agencian22.blogspot.mx/p/en-vivo.html.

Dentro de los temas que se tocarán está cómo se establecían y funcionaban los ciclos calendáricos mayas, uno de los cuales, el llamado 13 baktún, que abarcó 5,125 años, termina en 2012 y ha sido motivo de múltiples interpretaciones catastróficas sin sustento histórico, arqueológico ni antropológico.

Asimismo, el programa transmitirá en vivo la observación del paso de Venus frente al disco solar –que ocurrirá desde las 16:30 horas aproximadamente hasta que se oculte el Sol–, desde la Zona Arqueológica de Mayapán, Yucatán; en tanto que en este sitio se conservan los vestigios de un mural elaborado en el Clásico Temprano (1200 a 1350 d.C.) en el que posiblemente esté representado tal tránsito.

También habrá enlaces a los observatorios “Luis Enrique Erro”, del IPN, en DF; y acceso a las imágenes que enviarán la Appalachian State University, de Carolina del Norte; el W.M. Kedck Observatory, de Hawaii; y la sede del Observatorio de la Universidad Autónoma de Barcelona en Suiza.

El astrónomo Jesús Galindo, estudioso de las evidencias arqueológicas desde la astronomía, académico del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, propone que el ciclo 13 baktún se completará con el tránsito de Venus, este 5 de junio, y no el 21 de diciembre como lo proponen otros especialistas.

Además de Galindo, en el programa compartirán sus conocimientos con los televidentes e internautas, los historiadores Erik Velásquez, especialista en epigrafía maya; y Carmen Valverde, dedicada a estudios mesoamericanos; los arqueólogos del INAH José Huchim, José Antonio Barrera y Alberto Peraza, estudiosos de la astronomía que desarrollaron los mayas en las urbes prehispánicas de Uxmal, Chichén Itzá y Mayapán, respectivamente; el antropólogo y arqueólogo Orlando Casares, especialista en la cosmovisión maya; así como Arturo Montero, arqueólogo que recientemente verificó el paso cenital del Sol desde la pirámide de Kukulcán, en Chichén Itzá.

En el programa, cuya conducción estará a cargo de Laura Barrera, también participará Alfonso Arellano, epigrafista que descifró las inscripciones grabadas en la estela llamada 6 Tortuguero, única pieza arqueológica donde está referida la fecha que corresponde al cierre del ciclo 13 baktún, que equivale al 21 de diciembre de 2012 y que en calendario maya se lee como 13.0.0.0.0. 4 Ajaw 3 Kank´in.

De acuerdo con el antropólogo Orlando Casares, al paso de la Conquista, la astronomía maya sobrevivió como elemento de resistencia cultural que permitió mantener vivas tradiciones prehispánicas en sincretismo con lo occidental, mismas que continúan su desarrollo en las comunidades mayas de hoy. Es así que también en 13 baktún. Tránsito de Venus frente al Sol participan las voces de indígenas para narrar cómo el campesino sigue observando el cielo para determinar la época precisa de la siembra, en una práctica en la que las nubes, el viento y el sol son los indicadores de su calendario.
Mayas de comunidades cercanas a Mérida, Yucatán, explicarán algunas de sus ceremonias más arraigadas, como la petición de permiso a los espíritus del monte para usar la tierra, y la ch’a cháak, realizada anualmente con el fin de que no falte la lluvia para la buena cosecha.

Paralelamente a esta coproducción para televisión abierta, el noticiero mensual INAH Noticias —correspondiente a junio—, que se transmite por el canal de YouTube (www.youtube.com/inahtv), está dedicado a la arqueoastronomía maya; ahí, los internautas encontrarán más información sobre el conocimiento que los mesoamericanos tenían del cielo.

Si quieres ver INAH Noticias junio y el promocional del programa especial, checa los siguientes enlaces:
http://youtu.be/wwNiLbyl_Vc                                                                                        

http://www.youtube.com/watch?v=Hfzj75jbFZE&feature=youtu.be

Rubén Jaramillo

Recordando a Rubén Jaramillo compartimos esta nota:



D
urante la última semana de mayo se efectuaron varios actos en conmemoración a la vida y lucha de Rubén Jaramillo, líder agrario morelense, quien, junto con su familia, fue asesinado por el Ejército el 23 de mayo de 1962. Eliminado físicamente por el estado hace 50 años, la historia oficial ha querido también borrar su memoria. Sin embargo, en las pequeñas grietas que quedan al construirse la narrativa oficial, se han gestado otras historias cuyos protagonistas han retomado el ejemplo de Jaramillo haciendo patente su legado.
Pocos días después del asesinato de Jaramillo, Carlos Fuentes, Fernando Benítez, Víctor Flores Olea y León Roberto García viajaron a Morelos a entrevistar a campesinos que habían conocido al líder agrario. Se hallaron en un mundo, escribió Fuentes en la revista Siempre!para quienes la Revolución Mexicana es todavía una promesa del futuro a fuerza de ser una mentira del presente. Es más, pese a la brutalidad del crimen de Estado contra la familia Jaramillo, se encontraron con hombres y mujeres que sabían reír, sabían luchar, sabían trabajar, pero no sabían tener miedo.
A falta de este miedo, los protagonistas de la lucha jaramillista dieron continuidad a una diversidad de movilizaciones campesinas. Las múltiples tendencias que marcaron al jaramillismo –el magonismo, el zapatismo revolucionario, el cardenismo constitucional y el socialismo popular– han aparecido en una variedad de batallas populares. A veces por conexiones directas y en otros momentos debido a las similitudes de contexto, herencia revolucionaria, ideales, o por el impacto mismo que tuvo su asesinato, Jaramillo ha sido un ancestro simbólico cuyo ejemplo pronto transcendió el estado de Morelos.
Mientras el jaramillismo tuvo sus particularidades locales, la dinámica de su lucha fue recurrente a través del país. En Chihuahua, por ejemplo, la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM) organizó tomas de tierra casi simultáneamente a aquellas que Jaramillo lideró en Michapa y Guarín. Así como el asesinato de Jaramillo a veces opaca su larga historia de lucha, el asalto al cuartel Madera en 1965 oculta el largo proceso de organización popular que lo precedió. Eran estos procesos de movilizaciones legales, tan asediados por la represión del Estado, que apuntaron a la vía armada.
Fue una dinámica que en cierto sentido sería presenciada después del 2 de octubre de 1968. En el movimiento estudiantil también aparece el fantasma de Jaramillo. En su libro, La noche de Tlatelolco, Elena Poniatowska registra el testimonio de Luis González de Alba, quien relata: Con nuestros pasos vengábamos en cierta forma a Jaramillo, a su mujer embarazada, asesinados, a sus hijos muertos, vengábamos tantos años de crímenes a mansalva, silenciados, tipo gánsteres. Poco se sabía en septiembre de ese año que otra masacre los esperaba, la cual sólo hizo más relevante aquella perpetrada en Xochicalco contra la familia Jaramillo.
Pero cuando la mano dura del Estado ponía fin a una lucha, surgía otra, muchas veces con mayor radicalidad. Al parecer, los campesinos de Morelos no eran los únicos que no sabían tener miedo. En el vecino estado de Guerrero, Lucio Cabañas llevaba años movilizando contra los caciques de la región cuando por fin decidió tomar las armas en 1967. En la clandestinidad, tuvo contacto con varios grupos de izquierda, incluyendo veteranos jaramillistas. Productos de diferentes contextos e ideologías, las luchas de Jaramillo y de Cabañas eran muy distintas, pero tenían un referente en común: la violencia de Estado. ¿Cómo iba Cabañas a aceptar una amnistía después de la traición que se la había hecho a Jaramillo?
Este pasado, tan ausente en la versión oficial de la historia, es fielmente guardado, conmemorado y celebrado por hombres y mujeres sencillos, quienes en actos constantes de resistencia le recuerdan a los poderosos que no hay ni perdón ni olvido. Así sucedió cuando en los setentas el gobierno federal proponía trasladar los restos de Zapata de Cuautla al Monumento de la Revolución, donde yacerían al lado de Carranza, su asesino. Veteranos zapatistas y jaramillistas hicieron guardia día y noche en la tumba de Zapata para prevenir tal injuria a su memoria. Se había ya traicionado a Zapata y a Jaramillo, pero esto sería una traición a la historia misma.
No es coincidencia que desde Chiapas el EZLN haya escogido a Zapata para dar nombre a su ejército. Cuando Carlos Salinas de Gortari se burlaba de la historia destrozando la Constitución y sobre todo el artículo 27, los rebeldes indígenas hicieron ver a México y al mundo, que Zapata había muerto sólo en carne, su lucha seguía viva con sus verdaderos herederos. Entre ellos, el EZLN reconoció a Félix Serdán, veterano jaramillista, nombrado mayor por la comandancia. Como lo hicieron otros veteranos jaramillistas, don Félix acompañó a esta nueva generación de zapatistas en movilizaciones tanto en Chiapas como en el resto de México.
Es precisamente por el peso que tiene la historia que regímenes autoritarios se han preocupado tanto por ocultarla, por rescribirla y por negarla. Es precisamente por ello que hace tanta falta rescatarla, celebrarla y no dejar que sus más conmovedores episodios queden sólo en las grietas.

Por Tanalís Padilla
* Profesora de historia en Dartmouth College. Autora del libro Rural Resistance in the Land of Zapata: the Jaramillista Movement and the Myth of the Pax-priísta, 1940-1962 (Duke University Press, 2008).,


Publicado en: 


http://www.jornada.unam.mx/2012/06/05/opinion/009a1pol